miércoles, 4 de diciembre de 2013

La teoría de Darwin: una conmoción social



A mitad del siglo XIX, un científico inglés llamado Charles Darwin elaboró una teoría que constituye la base de la explicación que se da actualmente al proceso de la evolución biológica: el darwinismo. Uno de sus principios básicos se refiere a que al reproducrise, los individuos supervivientes dan lugar a la siguiente generación, de manera que las variaciones más favorables se transmiten a la descendencia. Cuando los científicos del siglo XX descubrieron el papel  que el ADN juega en la herencia, fundaron la genética, que ponía a prueba a Darwin. Durante la reproducción, los cromosomas de los padres se copian y mezclan para producir cromosomas nuevos. Cada uno de los cromosomas padres pasa una parte de sus caracteres al cromosoma hijo; si embargo, este puede sufrir mutaciones o errores. Los caracteres pueden ser benignos o malignos.
Los principios básicos del darwinismo se pueden resumir en:       

VARIACIÓN
SUPERPOBLACIÓN
COMPETENCIA
SELECCIÓN NATURAL
TRANSMISIÓN

Pero el darwinismo no era aceptado por todos los de la época: Lamarck dice que la evolución se produce durante la vida de los individuos, y que los caracteres son heredados. Por otra parte, Malthus afirmaba que los recursos naturales no crecen al mismo ritmo que la población humana, por lo que no son suficientes para mantenerla. Darwin dedujo que tendría que haber una selección que dejara a los más adaptados, puesto que no había recursos suficientes. Esto explica la selección natural, que defiende que los individuos más adaptados se reproducirán y sobrevivirán. Darwin tardó más de 20 años en elegir los tres elementos necesarios para demostrar la teoría: tiempo, superpoblación y variabilidad.

Entre los seres orgánicos existe una variabilidad individual. Pero esto no sirve de gran ayuda a la hora de comprender cómo aparecen las especies. Las variaciones beneficiosas de los individuos tenderán a la conservación de estos, siendo heredadas por la descendencia. Estas variaciones pequeñas se conservan por el principio de selección natural. 
La lucha por la existencia es consecuencia de que nazcan más individuos de los que logran sobrevivir. Esto es defendido por Malthus, que confirmó "la lucha perpetua por el espacio y la comida".
Los individuos que posean alguna ventaja (por pequeña que sea), tendrán más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Así, cualquier variación perjudicial será destruida con el paso del tiempo. 
Darwin publicó su teoría de la evolución (1859) en "El origen de las especies". Recogió miles de animales y plantas de especies diferentes durante su expedición. Darwin defiende que los organismos compiten por los recursos limitados(selección natural, que escoge a los organismos mejor adaptados que dan lugar a nuevas especies), por lo que no son inmutables. La evolución gradual de las nuevas especies da lugar a la descendencia con modificaciones. Darwin clasificó a los seres vivos en un árbol de la vida,en el que las especies estaban relacionados con sus antepasados.
La evolución nos permite realizar predicciones de lo que podemos encontrar en los restos fósiles. Darwin creía en la evolución con el paso del tiempo, cuando la selección natural influía sobre los caracteres heredados, pero no sabía como aparecieron estos. Pero, por aquel entonces, un monje checo cultivaba guisantes e inició la genética (Mendel), aunque se tardaron casi 50 años en confirmar sus resultados.

Darwin pertenecía a una familia religiosa y no le fue fácil publicar su libro, ya que estaba mal visto pensar en contra de la religión, y por ello podría correr grandes riesgos. Pero Huxley, científico de la época, lo convence para publicar su libro. (Este científico llegó a decir: "Dios me da fuerza para enfrentar los hechos que se presentan, a pesar de que me matará".)
Todo esto supuso una gran revolución porque durante la primera mitad del siglo XIX, la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas de la transmutación de las especies entraban en conflicto con las creencias de que las especies eran parte de una jerarquía diseñada.



 


"SI SE PUDIERA DEMOSTRAR QUE EXISTIÓ UN ÓRGANO COMPLEJO QUE NO PUDO HABER SIDO FORMADO POR MODIFICACIONES PEQUEÑAS, NUMEROSAS Y SUCESIVAS, MI TEORÍA SE DESTRUIRÍA POR COMPLETO".






















miércoles, 30 de octubre de 2013

Teorías antiguas sobre el universo

Ptolomeo (astrónomo del año 100 d.C) afirmaba que la Tierra era el centro del universo, así como el centro del cosmos, y en torno a ella giraban el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Nuestros antepasados creían que cinco estrellas (a lo que llamamos errantes,planetas) se movían lentamente cruzando el firmamento. La primera explicación fue que eran entes vivos, y más tarde se creían que eran Dioses e induencias astrológicas independientes; pero más tarde se llegó a la conclusión de que eran mundos (entre ellos estaba la Tierra) y que giraban en torno al Sol siguiendo leyes matemáticas. 
Pero, ¿qué es lo que pone al mundo en movimiento? Hace 2000 años esta pregunta no sería formulada, y la teoría que se creía era la de Ptolomeo. Sin embargo, este modelo detuvo el avance de la astronomía durante 1500 años. Finalmente, en 1543 Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico, que afirmaba que el Sol era el centro de unvierso.
Sin embargo, los antiguos filósofos también creían, al igual que Ptolomeo, que la Tierra permanecía en reposo en el centro del universo, y lo intentaron demostrar a través de diversas deducciones: la Tierra es el elemento más pesado y por ello todo lo que pesa tiende hacia ella, intentando llegar hasta su centro; por ello se creía que los cuerpos que alcanzan el centro permanecen en él en absoluto reposo. Debido a esto, se pensaba que el peso de la Tierra era el causante de que esta estuviera en el centro del universo sin movimiento. 




jueves, 17 de octubre de 2013

TEMA 1: El Big Bang

La idea del Big Bang o Gran Explosión surgió a partir de la deducción de que el universo está en contínua expansión, y por lo tanto, en un principio, toda la materia estaría concentrada en un punto diminuto. A principios del siglo XX Edwin Hubble fue el primero que habló de la expansión del universo.

Hace 15000 millones de años, nuestro universo comenzó con la expansión más fuerte de todos los tiempos. Comenzaron a formarse las galaxias, y la materia formó nuestro planeta Tierra. En la galaxia de la Vía Láctea, la materia del cosmos se recicló, dando lugar a estrellas. Los átomos de hidrógeno proporcionaron la formación de la materia de la vida. Cuando se formaron las estrellas se unieron a condensaciones de materia, dando lugar a planetas. Se formaron las moléculas orgánicas, y a través de ellas, la vida. Aparecieron los organismos unicelulares, y más tarde, teniendo en cuenta la teoría de la evolución, todos los demás seres vivos. 

Después de Hubble, un discípulo suyo norteamericano llamado Milton Humason(trabajaba en el Gran Telescopio) , afirmó que el Efecto Doppler en las ondas de luz es la clave del cosmos. Podemos definir Efecto Doppler como la relación entre la frecuencia y la velocidad. A través de varios experimentos descubrió que las estrellas que se están acercando a nosotros tienen espectros con un corrimiento hacia el azul, mientras que las que se alejan, reflejan espectros desplazados hacia el rojo; también llegó a la conclusión de que cuanto más lejos está una galaxia, a mayor velocidad se aleja. En conclusión, la distancia entre las galaxias no para de aumentar.

A mitad del siglo XX, Gamov (que fue alumno de Friedmann, físico y matemático ruso) calculó que los restos de la expansión todavía deberían encontrarse en forma de microondas, y fue en la década de los 70 cuando Wilson y Penzias detectaron la radiación cósmica de fondo, que es el eco luminoso del Big Bang.
Dichos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel en 1978. 
De esta manera, confirmaron inconscientemente la suposición de Friendmann de que el universo parece el mismo desde cualquier dirección de la que se observe.

En la actualidad, es el físico británico Stephen Hawking un científico de referencia a la hora de estudiar todo lo relacionado con el universo.



martes, 1 de octubre de 2013

Grandes descubrimientos científicos

Francis Harry Compton Crick (1916-2004)  fue un físico, biólogo molecular y neurocientífico británico, conocido por ser uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James D.Watson (biólogo estadounidense, famoso por haber descubierto la estructura de la molécula de ADN junto a Crick y otros investigadores).
Watson se convenció de que la respuesta tenía que ver con la estructura de la molécula y no solo con su composición química. Se trasladó a un nuevo laboratorio donde poder trabajar con ello, donde se unió a Crick. Hicieron un modelo de cartón de la estructura del ADN y fueron explicando los hechos conocidos a medida que iban descubriendo las incógnitas que se les planteaban. Fue en 1953 cuando confirmaron que el ADN estaba estructurado en forma de doble hélice.




Isaac Newton (1642-1727) fue un físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático inglés que escribió los Principia, donde escribió la ley de la gravitación universal y estableció las leyes de la mecánica clásica. Destacan también sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica. Entre otros de sus descubrimientos están el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas, la ley sobre la viscosidad, la mecánica de los fluidos...
 A menudo, es calificado como el científico más grande de todos los tiempos.



Eratóstenes (276 a.C-194 a.C) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Inventó la esfera armilar, hacia el año 255 a.C. Este instrumento le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Se equivocó en varias mediciones, pero estuvo muy próximo a averiguar la distancia que realmente existe entre la Tierra y el Sol. Es el padre de la geodesia puesto que determinó el tamaño de la Tierra, así como las nociones de latitud y longitud. Para ello, utilizó un método trigonométrico.
Eratóstenes usó el estadio ático-italiano de 184,8 m, y el error cometido fue de 6192 km (un 15%).


















Arquímedes de Siracusa (287 a.C-212 a.C) fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Se considera uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Calculó el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio
de una serie infinita, y dio una aproximación precisa del
número Pi. También definió fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números largos. Inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. Hierón II le ordenó la fabricación de una nueva corona con la forma de corona triunfal, y puso a prueba a Arquímedes para determinar si la corona estaba hecha solo de oro o, si por el contrario, le habían agregado plata. Mientras tomaba un baño, Arquímedes dedujo que el nivel de agua subía en la bañera cuando entraba, y aplicó ese efecto para determinar el volumen de la corona. Cuando lo descubrió, se dice que salió desnudo por las calles, gritando Eureka! (¡Lo he encontrado!)


Charles Robert Darwin (1809-1882) fue un naturalista inglés que confirmó que todas las especies han ido evolucionando a partir de un antepasado común, proceso denominado selección natural. Esta teoría no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta 1930. Hoy en día, constituye la evolución moderna. Los descubrimientos científicos de Darwin constituyen una explicación lógica de la diversidad vital. 





Albert Einstein (1879-1955) fue en físico alemán de origen judío y es considerado como el científico más relevante del siglo XX. Presentó la teoría de la relatividad general, y formuló el concepto de gravedad. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y algunas aportaciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física. 






Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, que es un modelo astronómico según la cual la los planetas se mueven en torno a un Sol que está relativamente estacionario y que se encuentra en el centro del Sistema Solar.


Marie Curie (1867-1934) fue una química y física polaca. En 1893 se convirtió en licenciada en física con las mejores notas de su promoción- Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel. En 1903 recibió el primer galardón de Física, y en 1911 recibió el Premio Nobel de Química. 


Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)  fue un médico español que propuso la teoría neuronal, según la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso. Estas células son discretas, genética y metabólicamente distintas, con cuerpo celular y expansiones (axón y dendritas), y sus transmisiones son siempre unidireccionales. 



Gregor Mendel (1822-1884) fue un monje agustino católico y naturalista que describió las leyes de la herencia genética. Los primeros trabajos de genética fueron realizados por él. Inicialmente realizó cruces de semillas, que se particularizaron por salir de diferentes estilos y de la misma forma. Mendel encontró caracteres dominantes (determinan el efecto de un gen) y recesivos (que no tenían expresión) sobre el fenotipo. 

Louis Pasteur (1822-1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron  una gran importancia en la química y en la microbiología. Descubrió la vacuna contra la rabia. En 1885 inoculó la vacuna a un muchacho que fue mordido por un perro rabioso, y el tratamiento tuvo un éxito absoluto. 
Carlos Linneo (1707-1778) fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la taxonomía moderna (ciencia que estudia cómo ordenar la diversidad biológica de forma jerárquica, formando un sistema de clasificación.) 



Hipócrates de Cos (460 a.C-370 a.C) fue un médico de la Antigua Grecia y es considerado como el "padre de la medicina", debido a sus importantes contribuciones a esta ciencia. 



Aristarco de Samos (310 a.C-230 a.C) fue un astrónomo y matemático griego nacido en Samos, Grecia. Propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando al Sol, (y no a la Tierra) en el centro del universo. Fue uno de los muchos sabios de la gran Biblioteca de Alejandría. 








lunes, 30 de septiembre de 2013

TEMA 0: Ciencia y pseudociencia

La ciencia es la obtención de los avances o descubrimientos a través de métodos científicos(métodos de investigación basados en ciertos principios que incluyen pruebas de razonamiento). Las conclusiones de la ciencia se basan en hechos probados. 
Por el contrario, llamamos pseudociencia a todo aquello que aparenta ser ciencia, pero que no tiene ninguna base científica. El término "pseudociencia" está formado a partir de la raíz griega pseudo «falso», y la palabra latina ciencia, «conocimiento». 



La astrología consiste en la influencia que tiene en las personas la situación de los astros en el momento de su nacimiento. Los antiguos astrólogos creían que los planetas influenciaban de forma directa en los asuntos humanos, mientras que los modernos se basan en la energía de dichos planetas. El astrólogo moderno no trabaja con dioses, si no que tiene en cuenta la energía y la materia de los distintos planetas. 


Los antiguos científicos creían en la astrología debido a una serie de coincidencias ocurridas a lo largo del tiempo; sin embargo, no toda la gente creía en lo que estos anunciaban y había una gran extensión de creencias. Por ello, con el paso de los años fueron apareciendo distintas teorías e hipótesis que aún no están del todo comprobadas, ni creo que vayan a estarlo nunca, o por lo menos en mucho tiempo. Hasta hace poco los científicos no aceptaban que energías procedentes de otros planetas podían influir en el ser humano, pero desde hace unos años eso está cambiando y han empezado a comprobar que en el cielo también hay conexiones de causa y de efecto.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Las CMC y yo

Hola a todos, me llamo Estefanía Morales y acabo de empezar 1º de Bachillerato de Ciencias Biológicas.
No tengo demasiado claro qué estudiaré en un futuro, pero si me es posible, me gustaría trabajar en algo relacionado con la biología o en alguna rama sanitaria.

Actualmente, mis conocimientos científicos son algo más que básicos. De modo que estoy segura de que la asignatura de CMC nos ayudará a ser algo más que simples ignorantes de la ciencia. 
Pienso que es totalmente necesario tener conceptos básicos sobre cómo ha ido evolucionando la ciencia a lo largo del tiempo, ya que hoy en día es fundamental en nuestras vidas y cada vez necesitamos más de ella.
Además, en un futuro, puede que el planeta dependa de su evolución.
Por otra parte, siempre me han entusiasmado las curiosidades científicas y demás, por lo que creo que sinceramente esta asignatura me despertará un gran interés.
Aquí crearé las entradas con una serie de ejercicios y algunas biocuriosidades que se presenten a lo largo del curso.

Bueno, con esta pequeña introducción me despido hasta la próxima entrada, que no creo que tarde mucho en crear. ¡Espero que os guste!