martes, 31 de diciembre de 2013

Trastornos mentales


Para empezar, quiero quedar claro lo que son los trastornos mentales, ya que siempre he tenido curiosidad por esta rama de la medicina: la psiquiatría.Los trastornos mentales son, pues, afecciones o síndromes psíquicos y de comportamientos. Suelen ser causa de angustia y deterioro en importantes áreas del funcionamiento psíquico, que afecta al equilibrio mental, al rendimiento intelectual y al comportamiento social de adaptación.
Su clasificación todavía no es fija, y varía según las escuelas y doctrinas psicopatológicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), creó la DSM, clasificación de los trastornos mentales universal. La mayoría de estos sistemas de clasificación reconocen los trastornos infantiles (como el retraso mental), siempre separados de los de los adultos.

Ahora, voy a informar un poco sobre algunos trastornos mentales infantiles.
El retraso mental se caracteriza por la incapacidad para aprender con normalidad y para llegar a ser tan independiente y responsable como otras personas de la misma edad y cultura.
Por otro lado, se encuentra la hiperactividad, que consiste en el desorden de un déficit de la atención y la concentración, lo que supone un exceso de ímpetu en la persona que la padece, así como una inquietud constante y patológica. 

Los trastornos ansiosos comprenden el miedo a la separación de la casa y de los padres, evitar el contacto con los extraños, etc. Los trastornos mentales invasivos son la distorsión simultánea y progresiva de varias funciones psíquicas (atención, percepción, evaluación de la realidad...). Un ejemplo es el autismo infantil, que se caracteriza por el desinterés del niño hacia el mundo que lo rodea, provocando su aislamiento.


Existen otros trastornos infantiles debidos a problemas de comportamiento: la bulimia (apetito insaciable), la anorexia nerviosa (negación a comer), los tics (impulsos nerviosos descontrolados), el tartamudeo (dificultad para vocalizar) y otros trastornos del habla, y la enuresis (incapacidad para controlar la micción).

Estos sistemas de clasificación también tratan de distinguir entre trastornos orgánicos (aquellos que tienen una causa somática, fisiológica, o poseen una lesión o anomalía estructural del cerebro) y trastornos no orgánicos, que suelen ser más leves.
También se diferencian los trastornos psicóticos de los neuróticos. Así, psicótico significa un estado en el que el paciente pierde el contacto con realidad, mientras que neurótico se refiere a un estado de malestar y ansiedad, sin llegar a perder del todo el contacto con la realidad.
Los casos de psicosis más comunes son la esquizofrenia y la depresión. 
Entre las neurosis existentes, las más típicas son las fobias, la histeria, los trastornos obsesivo-compulsivos, la hipocondria (miedo a la enfermedad y a la muerte), y en general todos aquellos que generan ansiedad.


-TRASTORNOS PSICÓTICOS

La esquizofrenia abarca trastornos graves, que habitualmente se manifiestan durante la adolescencia. Esto conlleva la perturbación de los pensamientos, de la percepción y la emoción, que afectan a las relaciones con los demás, provocando la pérdida del sentido de la realidad, así como el miedo a uno mismo. Supone, pues, la disociación entre las emociones y la cognición, que supone los cambios de estado repentinos, malestar, y sobretodo el miedo a poder provocar daño sobre las personas de su entorno.



Dentro de los trastornos de la afectividad (aquellos en los que existe una alteración del estado de ánimo) el más común es la depresión, caracterizado por la tristeza, el sentimiento de culpa, la desesperanza y la sensación de inutilidad personal.

En las paranoias (trastornos paranoides) el síntoma principal son las ideas delirantes (creencias falsas) y las más comunes son: las de persecución (el sujeto se considera víctima de una conspiración), las de grandeza (el individuo se considera de ascendencia noble) o las celotípicas (celos desmedidos). La personalidad paranoide es defensiva, desconfiada, egocéntrica, por lo que hace que el individuo se aísle y se violente.

-TRASTORNOS NEURÓTICOS

La neurosis se define como la enfermedad funcional del sistema nervioso que se caracteriza por la inestabilidad emocional.
En las fobias y neurosis obsesivo-compulsivas aparece el pánico cuando el individuo sufre miedo irracional a cualquier objeto, animal o situación que afecte su vida cotidiana. Destacan la agorafobia (miedo a los espacios abiertos) y la claustrofobia, (a los espacios cerrados) que supone un miedo a la muerte. 
Por otro lado están las obsesiones, que consisten en pensamientos, imágenes o ideas que se ven sometidos sobre el sujeto. Aquí se incluye la compulsión, tendencia descontrolada a repetir comportamientos inútiles o rituales de comprobación y revisión.
Otro trastorno es la ansiedad, que predomina en los desórdenes que suponen pánico en situaciones concretas, y en los trastornos ansiosos. La ansiedad está relacionada con el estrés, pues este es la causa de la presencia de un "factor estresante", mientras que la ansiedad es el estrés que continúa después de que el factor estresante desaparezca. Para evitar esto, existen técnicas de relajación, y la nutrición es un factor condicionante que también ayuda a manejar este estrés.

Por otro lado tenemos la psicopatía, que es una anomalía psíquica que altera la conducta social del individuo que la padece, y por lo general requiere hospitalización. 


Pero no me gustaría terminar de hablar de estos trastornos sin mencionar la importante intervención en este campo de la psiquiatría de Sigmund Freud. En 1891, publicó su primer trabajo de psicopatología, Sobre la afasia, que hablaba sobre estre trastorno neurológico, en el que se pierde la capacidad de pronunciar palabras debido a una enfermedad orgánica del cerebro.
En 1893, Freud sacó a la luz otro trabajo llamado Estudios sobre la histeria, con la colaboración del médico Josef Breuer. La histeria se consideraba como manifestaciones de energía emocional no descargada, asociada con traumas psíquicos olvidados. La terapia del paciente se basaba en la hipnosis, para forzarle a recordar y a revivir la experiencia del origen del trastorno, por lo que así se irían descubriendo las emociones causantes de estos síntomas.
Durante los años 1895-1900, desarrolló conceptos posteriormente incorporados tanto a la práctica como al psicoanálisis. Más tarde estudió la teoría de la transferencia, proceso por el que las actitudes emocionales, establecidas originalmente hacia las figuras de los padres durante la infancia, son transferidas en la vida adulta a otros personajes. 

 La principal contribución de Freud fue la creación de un enfoque en la comprensión de la personalidad humana, al demostrar la existencia de lo inconsciente. Además, fundó una nueva disciplina médica y procedimientos terapeúticos básicos que, más o menos modificados aún se utilizan en el tratamiento mediante psicoterapia de las neurosis (y de la psicosis).
Freud se considera como uno de los grandes pensadores del mundo contemporáneo.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Cáncer

A continuación voy a informaros sobre uno de los temas que siempre me ha llamado la atención, y nunca he tenido ocasión de estudiarlo profundamente: el cáncer. Esta dolencia abarca más de 200 tipos de enfermedades más, en las que las células adquieren la capacidad de multiplicarse y diseminarse por todo el organismo sin control.
Según el médico griego Galeno, el cáncer es un tumor que se extiende por los lados mediante prolongaciones que invaden tejidos u órganos. Esta formación es similar a las patas de un cangrejo, y de ahí su nombre, ya que en griego significa "cangrejo".

  

Afortunadamente, hoy en día, gracias al diagnóstico precoz, la cirugía y los fármacos, se obtienen curaciones de esta enfermedad con éxitos notables.


Es conveniente saber que, cuanto antes se realice el diagnóstico y el 
tratamiento, más posibilidades de curación habrá. Esta prevención se realiza gracias a las pruebas de screening, que dan una visión preventiva de la situación del enfermo, antes del desarrollo de los síntomas.
Este diagnóstico depende pues, de los síntomas tempranos que posteriormente pueden dar lugar a la existencia de un cáncer. Algunos de ellos son los cambios intestinales o urinarios, bultos en cualquier parte del cuerpo, cambios en el aspecto de verrugas cutáneas, aparición de lunares con mal aspecto, etc. El diagnóstico de cánceres comienza con una historia clínica y un examen físico, que incluyen la inspección y palpación de las localizaciones corporales accesibles (piel, cuello, mamas...)


La cirugía es la principal estrategia para el tratamiento del cáncer, y gracias a las mejoras en las técnicas quirúrgicas, en los conocimientos de fisiología anestesia y antiobióticos, se ha permitido la realización de cirugías más limitadas.
Aún así, muchos cánceres están demasiado extendidos y la propia cirugía no es un tratamiento curativo; por ello, también existen la quimioterapia y la radioterapia.


La utilización de fármacos(o quimioterapia), presenta también algunos problemas: la toxicidad, y la resistencia. Su objetivo principal es la eliminación de las micrometástasis. Este tratamiento introduce químicos envenenados en el cuerpo para eliminar las células alteradas. El fármaco se distribuye por todo el organismo. Existen más de 100 fármacos para frenar el desarrollo de las células tumorales; estos son muy eficaces para destruir las células mientras se dividen, pero su método de acción no es selectivo, por lo que también dañan las células sanas, pudiendo producir efectos secundarios. 
A pesar del temor que produce la palabra "quimioterapia", es un tratamiento que ha conseguido salvar muchas vidas por año.
En la radioterapia, las radiaciones pueden ser electromagnéticas o por partículas, y permite el tratamiento de tumores donde no es posible la cirugía.
Así, el cáncer, puede definirse como el crecimiento continuo de células anormales que invaden y destruyen tejidos. Todas estas células proceden de una única célula madre, y el crecimiento canceroso de estas puede formar una masa llamada tumor, (que se define como la masa de tejido anormal, apreciándose como un "bulto") que crece continuamente.


Existen varios tipos de cáncer, clasificados según la función del tejido y la célula de origen:

- Los sarcomas, procedentes del tejido conectivo (hueso, cartílago, nervios, vasos sanguíneos, músculo, grasa)

- Los carcinomas, que proceden de tejidos epiteliales (epidermis de la piel, epitelios de revestimiento de cavidades y órganos corporales, como las mucosas, los tejidos glandulares...)

 PROCESO DE FORMACIÓN DEL CÁNCER

1. Inicialmente, el tejido afectado se desarrolla debido a la multiplicidad de las células, y aunque conserva su estructura y función, llega un momento en el que el número de células alteradas comienza a ser anormal. A esta etapa se le denomina hiperproliferación.

2. La segunda etapa se denomina hiperplasia, en la que el tejido anormal pasa a llamarse tejido displásico; aparecen anomalías en el desarrollo de los órganos, formándose el tumor maligno.

3. El último paso se denomina displasia, en el que las células del Sistema Inmunológico suelen destruir a las células cancerosas, aunque estas también pueden invadir los vasos linfáticos y sanguíneos, viajando a otras partes del cuerpo donde crecen y reemplazan a los tejidos normales. Se produce la angiogénesis, proceso por el cual el tumor recibe oxígeno y sustancias nutritivas para permitir la diseminación por el organismo.

4. Finalmente se produce la metástasis (proceso por el cual una célula cancerosa se propaga en un órgano distinto de aquel en que se inició).


La mayoría de los cánceres forman tumores, pero no todos tienen por qué ser malignos, sino que también pueden formarse tumores benignos, y estos son aquellos que no tienen la capacidad de invadir y destruir otros órganos.
Los tumores malignos se caracterizan por su capacidad de diseminación, ya que producen la invasión de los tejidos vecinos, que da lugar a crecimientos secundarios denominados metástasis.


La localización y la vía de propagación de la metástasis varía según el caso que se dé:

-Cuando un cáncer invade el órgano de origen, las células pueden propagarse a la cavidad vecina y/o a los órganos adyacentes.

-Las células tumorales pueden propagarse en el interior de los vasos linfáticos hacia los ganglios linfáticos, así como en los vasos sanguíneos. Los pulmones y el hígado son dos localizaciones frecuentes de metástasis.

-Cuando un tejido tenga condiciones favorables para la célula tumoral, esta se multiplica dando lugar a la metástasis, aunque aveces estas células permanecen en forma de micrometástasis.

CURABILIDAD DEL CÁNCER

El número de muertes debido al cáncer ha aumentado de manera rápida en los últimos años. Esto refleja el aumento y el envejecimiento de la población, así como el fracaso de las campañas antitabaco, pues los casos de muertes por cáncer de pulmón también han aumentado. La mortalidad por cáncer ha disminuido en los grupos de edad por debajo de los 55 años. Esto está relacionado con un consumo menor de los agentes cancerígenos, gracias a los mejores hábitos de salud y del ambiente, así como el uso de un diagnóstico más precoz.
El riesgo de cáncer de pulmón disminuye después de dejar de fumar. La mayoría de los cánceres cutáneos son curables, y son prevenibles disminuyendo la exposición al sol.



Los cánceres más comunes son el de piel, el de pulmón, páncreas, vejiga, estómago, mama, próstata...
Las causas de todos ellos no son específicas, pero si que existen factores condicionantes para su aparición, por ejemplo la disposición genética y los factores ambientales, así como los hábitos de las personas (tabaco, alcohol, factores alimenticios, radiaciones, relaciones sexuales...)

Según la SEOM, los cánceres más comunes en España son el de próstata, mama, colorrectal y pulmón. De estos cuatro, el de pulmón es el que presenta mayor porcentaje de mortalidad, y el que menos el de próstata; aunque el cáncer de páncreas es el menor incidente de España, es el que mayor porcentaje de mortalidad tiene, pues casi todos los afectados por este cáncer acaban muriendo.








martes, 24 de diciembre de 2013

TEMA 3: el mayor descubrimiento en la historia de la medicina: la penicilina

Bien, voy a informar un poco sobre algo que siempre me ha llamado la atención, ya que es uno de los grandes descubrimientos de la historia, que cambió el mundo, principalmente en la humanidad y en el desarrollo de la medicina: la penicilina.
Esta sustancia fue descubierta en 1928 por el médico escocés Alexander Fleming, especializado en bacteriología, que durante su vida se dedicó sobretodo al estudio de las enfermedades infecciosas. Esto le conllevó a la búsqueda de sustancias que destruyeran los microorganismos infecciosos, sin afectar a las células del paciente. De hecho, descubrió la lisozima por equivocación. Cuando las mucosidades de un enfermo al toser cayeron sobre un cultivo de microorganismos infecciosos, Fleming observó que la mayoría de los microorganismos habían desaparecido debido a la intervención de la lisozima y dedujo que se trataba de un mecanismo de defensa perteneciente a la saliva.
Pero Fleming no se conformó con tal descubrimiento, sino que siguió buscando sustancias que destruyeran los microbios sin dañar al paciente y que fueran más eficaces y fáciles de obtener que la lisozima.
Así, Fleming comenzó a estudiar el mercurucromo, sustancia que eliminaba los estreptococos; pero para ello, debía ser consumida en cantidades que el ser humano no podía soportar. Le encargaron hacer un trabajo sobre bacteriología y para ello realizó investigaciones, en las que estudió profundamente los microbios.
Un día, mientras trabajaba con cultivos de bacterias, Fleming descubrió una mancha de moho misteriosa alrededor de los estafilococos, y dedujo que este moho producía una sustancia que detenía el desarrollo de estas bacterias, por lo que también evitaba el desarrollo de algunas de las enfermedades más relevantes y graves de la época. A través de varios experimentos Fleming descubrió que se encontraba ante un fenómeno de antiobiosis: el hongo producía una sustancia que mataba a los microbios sin dejar rastro de ellos; dedujo que el hongo se trataba de Penicillium Chrysogenum, pero años más tarde Charles Thom descubrió que se trataba de Penicillium Notatum. Bautizó a la sustancia con el nombre de penicilina. Una vez detectada dicha sustancia, decidió aplicarla a la práctica, y a través de varios experimentos, observó que el "zumo de moho" no producía efectos tóxicos en seres superiores, como los ratones. Flemimg aseguró que esta sustancia no podría ser empleada sin ser purificada, y por ello envió a varios bioquímicos para que extrajeran la penicilina de la disolución, pero fueron incapaces.
En torno al año 1935, Chain y Florey (científicos de la época) realizaron múltiples investigaciones hasta que por fin consiguieron purificar la penicilina mediante liofilización (proceso por el cual se separa el agua de una cierta sustancia mediante congelación y sublimación para dar lugar a un material esponjoso y disolvente). Así, Chain consiguió diluir la disolución en agua, obteniendo una penicilina parcialmente purificada. Comprobó que la penicilina, en efecto, tenía la maravillosa propiedad de matar a los microbios sin dañar al paciente.
Tras oír las últimas noticias, Fleming decidió visitar a Florey y a Chain, y después de innumerables pruebas, consiguieron cultivar Penicillium en los Estados Unidos, para más tarde obtener grandes cantidades de dicha sustancia, especialmente para realizar tratamientos con enfermos.
 En 1942, Fleming realizó la primera  prueba terapéutica con la nueva penicilina purificada: inyectó dicha sustancia en un amigo suyo que padecía meningitis estreprocócica, enfermedad sobre la que no hacían efecto ninguno de los tratamientos utilizados en la época. Al poco tiempo de la prueba, el enfermo se recuperó totalmente.
Este caso tuvo un gran éxito en el ambiente médico, y a partir de ese momento, se realizó la fabricación de penicilina a gran escala, con permiso de las principales firmas farmacéuticas, y así comenzaron las curaciones tan inesperadas de enfermos que padecían grandes infecciones en las que se pensaba que no había curación posible.
La penicilina comenzó a adquirir gran importancia, pues salvó la vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente la de los heridos de la Segunda Guerra Mundial. Este gran éxito convirtió a Fleming en la persona más admirada de su época, siendo recibido como un héroe en todos los países que visitaba.
Hay quien afirma que era la persona que más vidas había salvado, por lo que se le considera como uno de los principales científicos de toda la historia. Y por ello, en 1945, Fleming fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina, junto con Florey y Chain.

No obstante, la penicilina resultó inútil contra ciertas enfermedades, como la tuberculosis, que era una de las enfermedades más comunes. Pero, cuando se encontró una posible cura para esta enfermedad, se produjo una batalla por el dinero, la fama y los Premios Nobel.
Por aquel entonces, Selman Waksman estudiaba los microbios existentes en el suelo. Pues bien, estaba totalmente convencido de que la cura de la tuberculosis se encontraba en el mismo suelo que él estudiaba. Waksman y su equipo, Elizabeth Bugie y Albert Schatt pretendían aislar microorganismos que produjeran sustancias químicas, las cuales matarían otros microorganismos. Investigaron durante tres años nuevos antibióticos, y finalmente, en 1943, Albert Schatt descubrió un moho capaz de curar la tuberculosis, llamado estreptomicina. Se produjeron varios conflictos, principalmente por dinero, pero la estreptomicina logró salvar numerosas vidas.
En 1952, únicamente fue Waksman quien recibió el Premio Nobel de Medicina. Se le considera como uno de los grandes benefactores de la humanidad. 








miércoles, 4 de diciembre de 2013

La teoría de Darwin: una conmoción social



A mitad del siglo XIX, un científico inglés llamado Charles Darwin elaboró una teoría que constituye la base de la explicación que se da actualmente al proceso de la evolución biológica: el darwinismo. Uno de sus principios básicos se refiere a que al reproducrise, los individuos supervivientes dan lugar a la siguiente generación, de manera que las variaciones más favorables se transmiten a la descendencia. Cuando los científicos del siglo XX descubrieron el papel  que el ADN juega en la herencia, fundaron la genética, que ponía a prueba a Darwin. Durante la reproducción, los cromosomas de los padres se copian y mezclan para producir cromosomas nuevos. Cada uno de los cromosomas padres pasa una parte de sus caracteres al cromosoma hijo; si embargo, este puede sufrir mutaciones o errores. Los caracteres pueden ser benignos o malignos.
Los principios básicos del darwinismo se pueden resumir en:       

VARIACIÓN
SUPERPOBLACIÓN
COMPETENCIA
SELECCIÓN NATURAL
TRANSMISIÓN

Pero el darwinismo no era aceptado por todos los de la época: Lamarck dice que la evolución se produce durante la vida de los individuos, y que los caracteres son heredados. Por otra parte, Malthus afirmaba que los recursos naturales no crecen al mismo ritmo que la población humana, por lo que no son suficientes para mantenerla. Darwin dedujo que tendría que haber una selección que dejara a los más adaptados, puesto que no había recursos suficientes. Esto explica la selección natural, que defiende que los individuos más adaptados se reproducirán y sobrevivirán. Darwin tardó más de 20 años en elegir los tres elementos necesarios para demostrar la teoría: tiempo, superpoblación y variabilidad.

Entre los seres orgánicos existe una variabilidad individual. Pero esto no sirve de gran ayuda a la hora de comprender cómo aparecen las especies. Las variaciones beneficiosas de los individuos tenderán a la conservación de estos, siendo heredadas por la descendencia. Estas variaciones pequeñas se conservan por el principio de selección natural. 
La lucha por la existencia es consecuencia de que nazcan más individuos de los que logran sobrevivir. Esto es defendido por Malthus, que confirmó "la lucha perpetua por el espacio y la comida".
Los individuos que posean alguna ventaja (por pequeña que sea), tendrán más posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Así, cualquier variación perjudicial será destruida con el paso del tiempo. 
Darwin publicó su teoría de la evolución (1859) en "El origen de las especies". Recogió miles de animales y plantas de especies diferentes durante su expedición. Darwin defiende que los organismos compiten por los recursos limitados(selección natural, que escoge a los organismos mejor adaptados que dan lugar a nuevas especies), por lo que no son inmutables. La evolución gradual de las nuevas especies da lugar a la descendencia con modificaciones. Darwin clasificó a los seres vivos en un árbol de la vida,en el que las especies estaban relacionados con sus antepasados.
La evolución nos permite realizar predicciones de lo que podemos encontrar en los restos fósiles. Darwin creía en la evolución con el paso del tiempo, cuando la selección natural influía sobre los caracteres heredados, pero no sabía como aparecieron estos. Pero, por aquel entonces, un monje checo cultivaba guisantes e inició la genética (Mendel), aunque se tardaron casi 50 años en confirmar sus resultados.

Darwin pertenecía a una familia religiosa y no le fue fácil publicar su libro, ya que estaba mal visto pensar en contra de la religión, y por ello podría correr grandes riesgos. Pero Huxley, científico de la época, lo convence para publicar su libro. (Este científico llegó a decir: "Dios me da fuerza para enfrentar los hechos que se presentan, a pesar de que me matará".)
Todo esto supuso una gran revolución porque durante la primera mitad del siglo XIX, la comunidad científica inglesa estaba estrechamente vinculada a la Iglesia de Inglaterra, mientras que la ciencia era parte de la teología natural. Las ideas de la transmutación de las especies entraban en conflicto con las creencias de que las especies eran parte de una jerarquía diseñada.



 


"SI SE PUDIERA DEMOSTRAR QUE EXISTIÓ UN ÓRGANO COMPLEJO QUE NO PUDO HABER SIDO FORMADO POR MODIFICACIONES PEQUEÑAS, NUMEROSAS Y SUCESIVAS, MI TEORÍA SE DESTRUIRÍA POR COMPLETO".






















miércoles, 30 de octubre de 2013

Teorías antiguas sobre el universo

Ptolomeo (astrónomo del año 100 d.C) afirmaba que la Tierra era el centro del universo, así como el centro del cosmos, y en torno a ella giraban el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Nuestros antepasados creían que cinco estrellas (a lo que llamamos errantes,planetas) se movían lentamente cruzando el firmamento. La primera explicación fue que eran entes vivos, y más tarde se creían que eran Dioses e induencias astrológicas independientes; pero más tarde se llegó a la conclusión de que eran mundos (entre ellos estaba la Tierra) y que giraban en torno al Sol siguiendo leyes matemáticas. 
Pero, ¿qué es lo que pone al mundo en movimiento? Hace 2000 años esta pregunta no sería formulada, y la teoría que se creía era la de Ptolomeo. Sin embargo, este modelo detuvo el avance de la astronomía durante 1500 años. Finalmente, en 1543 Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico, que afirmaba que el Sol era el centro de unvierso.
Sin embargo, los antiguos filósofos también creían, al igual que Ptolomeo, que la Tierra permanecía en reposo en el centro del universo, y lo intentaron demostrar a través de diversas deducciones: la Tierra es el elemento más pesado y por ello todo lo que pesa tiende hacia ella, intentando llegar hasta su centro; por ello se creía que los cuerpos que alcanzan el centro permanecen en él en absoluto reposo. Debido a esto, se pensaba que el peso de la Tierra era el causante de que esta estuviera en el centro del universo sin movimiento. 




jueves, 17 de octubre de 2013

TEMA 1: El Big Bang

La idea del Big Bang o Gran Explosión surgió a partir de la deducción de que el universo está en contínua expansión, y por lo tanto, en un principio, toda la materia estaría concentrada en un punto diminuto. A principios del siglo XX Edwin Hubble fue el primero que habló de la expansión del universo.

Hace 15000 millones de años, nuestro universo comenzó con la expansión más fuerte de todos los tiempos. Comenzaron a formarse las galaxias, y la materia formó nuestro planeta Tierra. En la galaxia de la Vía Láctea, la materia del cosmos se recicló, dando lugar a estrellas. Los átomos de hidrógeno proporcionaron la formación de la materia de la vida. Cuando se formaron las estrellas se unieron a condensaciones de materia, dando lugar a planetas. Se formaron las moléculas orgánicas, y a través de ellas, la vida. Aparecieron los organismos unicelulares, y más tarde, teniendo en cuenta la teoría de la evolución, todos los demás seres vivos. 

Después de Hubble, un discípulo suyo norteamericano llamado Milton Humason(trabajaba en el Gran Telescopio) , afirmó que el Efecto Doppler en las ondas de luz es la clave del cosmos. Podemos definir Efecto Doppler como la relación entre la frecuencia y la velocidad. A través de varios experimentos descubrió que las estrellas que se están acercando a nosotros tienen espectros con un corrimiento hacia el azul, mientras que las que se alejan, reflejan espectros desplazados hacia el rojo; también llegó a la conclusión de que cuanto más lejos está una galaxia, a mayor velocidad se aleja. En conclusión, la distancia entre las galaxias no para de aumentar.

A mitad del siglo XX, Gamov (que fue alumno de Friedmann, físico y matemático ruso) calculó que los restos de la expansión todavía deberían encontrarse en forma de microondas, y fue en la década de los 70 cuando Wilson y Penzias detectaron la radiación cósmica de fondo, que es el eco luminoso del Big Bang.
Dichos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel en 1978. 
De esta manera, confirmaron inconscientemente la suposición de Friendmann de que el universo parece el mismo desde cualquier dirección de la que se observe.

En la actualidad, es el físico británico Stephen Hawking un científico de referencia a la hora de estudiar todo lo relacionado con el universo.



martes, 1 de octubre de 2013

Grandes descubrimientos científicos

Francis Harry Compton Crick (1916-2004)  fue un físico, biólogo molecular y neurocientífico británico, conocido por ser uno de los dos descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James D.Watson (biólogo estadounidense, famoso por haber descubierto la estructura de la molécula de ADN junto a Crick y otros investigadores).
Watson se convenció de que la respuesta tenía que ver con la estructura de la molécula y no solo con su composición química. Se trasladó a un nuevo laboratorio donde poder trabajar con ello, donde se unió a Crick. Hicieron un modelo de cartón de la estructura del ADN y fueron explicando los hechos conocidos a medida que iban descubriendo las incógnitas que se les planteaban. Fue en 1953 cuando confirmaron que el ADN estaba estructurado en forma de doble hélice.




Isaac Newton (1642-1727) fue un físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático inglés que escribió los Principia, donde escribió la ley de la gravitación universal y estableció las leyes de la mecánica clásica. Destacan también sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica. Entre otros de sus descubrimientos están el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas, la ley sobre la viscosidad, la mecánica de los fluidos...
 A menudo, es calificado como el científico más grande de todos los tiempos.



Eratóstenes (276 a.C-194 a.C) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico. Inventó la esfera armilar, hacia el año 255 a.C. Este instrumento le condujo a la determinación de la oblicuidad de la eclíptica. Se equivocó en varias mediciones, pero estuvo muy próximo a averiguar la distancia que realmente existe entre la Tierra y el Sol. Es el padre de la geodesia puesto que determinó el tamaño de la Tierra, así como las nociones de latitud y longitud. Para ello, utilizó un método trigonométrico.
Eratóstenes usó el estadio ático-italiano de 184,8 m, y el error cometido fue de 6192 km (un 15%).


















Arquímedes de Siracusa (287 a.C-212 a.C) fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Se considera uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Calculó el área bajo el arco de una parábola con el sumatorio
de una serie infinita, y dio una aproximación precisa del
número Pi. También definió fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar números largos. Inventó un método para determinar el volumen de un objeto con una forma irregular. Hierón II le ordenó la fabricación de una nueva corona con la forma de corona triunfal, y puso a prueba a Arquímedes para determinar si la corona estaba hecha solo de oro o, si por el contrario, le habían agregado plata. Mientras tomaba un baño, Arquímedes dedujo que el nivel de agua subía en la bañera cuando entraba, y aplicó ese efecto para determinar el volumen de la corona. Cuando lo descubrió, se dice que salió desnudo por las calles, gritando Eureka! (¡Lo he encontrado!)


Charles Robert Darwin (1809-1882) fue un naturalista inglés que confirmó que todas las especies han ido evolucionando a partir de un antepasado común, proceso denominado selección natural. Esta teoría no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta 1930. Hoy en día, constituye la evolución moderna. Los descubrimientos científicos de Darwin constituyen una explicación lógica de la diversidad vital. 





Albert Einstein (1879-1955) fue en físico alemán de origen judío y es considerado como el científico más relevante del siglo XX. Presentó la teoría de la relatividad general, y formuló el concepto de gravedad. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y algunas aportaciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física. 






Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, que es un modelo astronómico según la cual la los planetas se mueven en torno a un Sol que está relativamente estacionario y que se encuentra en el centro del Sistema Solar.


Marie Curie (1867-1934) fue una química y física polaca. En 1893 se convirtió en licenciada en física con las mejores notas de su promoción- Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel. En 1903 recibió el primer galardón de Física, y en 1911 recibió el Premio Nobel de Química. 


Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)  fue un médico español que propuso la teoría neuronal, según la cual las neuronas son la estructura básica y funcional del sistema nervioso. Estas células son discretas, genética y metabólicamente distintas, con cuerpo celular y expansiones (axón y dendritas), y sus transmisiones son siempre unidireccionales. 



Gregor Mendel (1822-1884) fue un monje agustino católico y naturalista que describió las leyes de la herencia genética. Los primeros trabajos de genética fueron realizados por él. Inicialmente realizó cruces de semillas, que se particularizaron por salir de diferentes estilos y de la misma forma. Mendel encontró caracteres dominantes (determinan el efecto de un gen) y recesivos (que no tenían expresión) sobre el fenotipo. 

Louis Pasteur (1822-1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron  una gran importancia en la química y en la microbiología. Descubrió la vacuna contra la rabia. En 1885 inoculó la vacuna a un muchacho que fue mordido por un perro rabioso, y el tratamiento tuvo un éxito absoluto. 
Carlos Linneo (1707-1778) fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se le considera el fundador de la taxonomía moderna (ciencia que estudia cómo ordenar la diversidad biológica de forma jerárquica, formando un sistema de clasificación.) 



Hipócrates de Cos (460 a.C-370 a.C) fue un médico de la Antigua Grecia y es considerado como el "padre de la medicina", debido a sus importantes contribuciones a esta ciencia. 



Aristarco de Samos (310 a.C-230 a.C) fue un astrónomo y matemático griego nacido en Samos, Grecia. Propuso el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando al Sol, (y no a la Tierra) en el centro del universo. Fue uno de los muchos sabios de la gran Biblioteca de Alejandría. 








lunes, 30 de septiembre de 2013

TEMA 0: Ciencia y pseudociencia

La ciencia es la obtención de los avances o descubrimientos a través de métodos científicos(métodos de investigación basados en ciertos principios que incluyen pruebas de razonamiento). Las conclusiones de la ciencia se basan en hechos probados. 
Por el contrario, llamamos pseudociencia a todo aquello que aparenta ser ciencia, pero que no tiene ninguna base científica. El término "pseudociencia" está formado a partir de la raíz griega pseudo «falso», y la palabra latina ciencia, «conocimiento». 



La astrología consiste en la influencia que tiene en las personas la situación de los astros en el momento de su nacimiento. Los antiguos astrólogos creían que los planetas influenciaban de forma directa en los asuntos humanos, mientras que los modernos se basan en la energía de dichos planetas. El astrólogo moderno no trabaja con dioses, si no que tiene en cuenta la energía y la materia de los distintos planetas. 


Los antiguos científicos creían en la astrología debido a una serie de coincidencias ocurridas a lo largo del tiempo; sin embargo, no toda la gente creía en lo que estos anunciaban y había una gran extensión de creencias. Por ello, con el paso de los años fueron apareciendo distintas teorías e hipótesis que aún no están del todo comprobadas, ni creo que vayan a estarlo nunca, o por lo menos en mucho tiempo. Hasta hace poco los científicos no aceptaban que energías procedentes de otros planetas podían influir en el ser humano, pero desde hace unos años eso está cambiando y han empezado a comprobar que en el cielo también hay conexiones de causa y de efecto.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Las CMC y yo

Hola a todos, me llamo Estefanía Morales y acabo de empezar 1º de Bachillerato de Ciencias Biológicas.
No tengo demasiado claro qué estudiaré en un futuro, pero si me es posible, me gustaría trabajar en algo relacionado con la biología o en alguna rama sanitaria.

Actualmente, mis conocimientos científicos son algo más que básicos. De modo que estoy segura de que la asignatura de CMC nos ayudará a ser algo más que simples ignorantes de la ciencia. 
Pienso que es totalmente necesario tener conceptos básicos sobre cómo ha ido evolucionando la ciencia a lo largo del tiempo, ya que hoy en día es fundamental en nuestras vidas y cada vez necesitamos más de ella.
Además, en un futuro, puede que el planeta dependa de su evolución.
Por otra parte, siempre me han entusiasmado las curiosidades científicas y demás, por lo que creo que sinceramente esta asignatura me despertará un gran interés.
Aquí crearé las entradas con una serie de ejercicios y algunas biocuriosidades que se presenten a lo largo del curso.

Bueno, con esta pequeña introducción me despido hasta la próxima entrada, que no creo que tarde mucho en crear. ¡Espero que os guste!